Diferencia entre revisiones de «SIU-Wichi/Version99.2.0/principales circuitos funcionales»

De SIU
Saltar a: navegación, buscar
 
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:siu-wichi_iso.png|derecha|link=SIU-Wichi/version99.2.0]]
+
[[Archivo:siu-wichi_iso.png|derecha|link=SIU-Wichi/version6.2.0]]
  <!--  [[SIU-Wichi/version99.2.0|< Volver]]  -->
+
  <!--  [[SIU-Wichi/version6.2.0|< Volver]]  -->
== SIU-WICHI ==
 
=== Principales circuitos funcionales ===
 
  
A diferencia de los sistemas de gestión transaccionales, en el SIU-Wichi no hay un circuito funcional de “cómo registrar un trámite” ó “como realizar una operación” para registrar un dato, debido a que los usuarios no cargan ni modifican datos. El módulo SIU-Wichi es un “ambiente” netamente de análisis y consulta de datos. Técnicamente es un sistema de tipo Datawarehouse.
+
<span style="float: right; margin: 0 0 15px 15px;">{{TOClimit|3}}</span>
<br /><br />
+
<br>
El SIU-Wichi se nutre de datos que generan los distintos sistemas de gestión para poder realizar análisis, convirtiéndose en información y conocimiento para quienes gestionan la institución.
+
<!-- Obtener la guía Funcional de la versión 6.2.0 https://docs.google.com/document/d/15cgQ7gedBHoh4Vy6uwfnvB7fw2ekHcXseuYMjYJD2Ho/edit aquí]. -->
<br /><br />
+
 
A continuación describiremos brevemente el “proceso de análisis de datos” que busca reflejar el circuito funcional acorde a este tipo de sistemas para la toma de decisiones y por otro lado ampliamos la información con objetivos que tiene un Datawarehouse.
+
= Versión 6.2.0 =
 +
 
 +
 
 +
== Objetivo del sistema ==
 +
SIU-Wichi es una herramienta que permite la conversión de datos de una institución en información valiosa posibilitando generar una base sólida para la toma de decisiones. El objetivo del sistema es mostrar de manera integrada los datos presupuestarios, financieros, académicos y de personal, permitiendo así contar con una visión integral para que las decisiones que tome la institución se realicen sobre una base de conocimiento consolidada.
 +
 
 +
=== De donde provienen los datos ===
 +
 
 +
Los datos que contiene SIU-Wichi provienen de los sistemas de gestión del SIU y de la información consolidada que la SPU recibe de las distintas Universidades:
 +
*SIU-Pilagá
 +
*SIU-Mapuche
 +
*SIU-Guaraní 2
 +
*SIU-Guaraní 3
 +
*SIU-Kolla
 +
*SIU-Araucano
 +
*RHUN
 +
*SIU_Diaguita
 +
 
 +
[[Archivo:WICHI_origen_datos_v620_v2.png|centrar|link=]]
  
=== El proceso de Análisis de datos ===
+
=== Ventajas de uso ===
Las distintas áreas que analizan y consuman esta información en SIU-Wichi, retroalimentarán a cada módulo SIU (Guarani, Pilaga, Mapuche, Diaguita, etc), solicitando nuevos datos necesarios, corrección de datos, definición de nuevos circuitos administrativos, nuevos indicadores, entre otros. Por lo tanto, como resultado del análisis de datos pueden surgir algunas de las siguientes necesidades:
+
SIU-Wichi esta desarrollado sobre Pentaho. Los cubos pueden ser analizados con la herramienta '''Saiku''', la misma cuenta con una interfaz amigable y ágil, su uso resulta un recurso accesible para cualquier usuario. El sistema permite realizar complejas consultas sobre la información de distintos aspectos de la gestión sin la necesidad de ser un experto en la utilización de aplicaciones para el análisis de datos.
*nuevas tendencias
 
*detección de información errónea
 
*implementar nuevos módulos en el sistema de gestión de la universidad.
 
*tener nuevos indicadores
 
*cambiar objetivos institucionales
 
*mejorar procedimientos
 
*etc
 
  
<br />
+
=== Análisis de información posible ===
[[Archivo:WICHI_proceso_analisis_de_datos.png|centrar|link=]]
+
El sistema SIU-Wichi ofrece dos opciones para realizar el análisis de la información:
 +
[[Archivo:WICHI_analisis_informacion.png|izquierda|link=]] Por un lado, es posible acceder al '''Portal Gerencial''' que consiste en una serie de consultas preestablecidas. Debido a la simplicidad de uso, se transforma en la opción ideal para usuarios que, sin ser expertos en el análisis de información, deseen hacer análisis de datos. El portal presenta la información en forma de tablas o gráficos (torta, barras y líneas), permitiendo mantener bajo análisis permanente, y por distintos mecanismos, la información estratégica de gestión de la institución. También le llamam0s Tableros
  
<br />
+
 
=== Objetivos del Data Warehouse ===
+
  [[Archivo:WICHI_cubito.png|derecha|link=]]  Por otro lado, se ofrecen una serie de '''cubos''' que permiten realizar análisis de información con mayor nivel de detalle, con lo cual es la opción recomendada para llevar adelante trabajos que requieren la realización de complejos cruces de información. Es importante destacar que es necesario contar con conocimientos avanzados para la confección de las consultas.
*Una de los activos más valiosos de una organización es su información. Esta es generalmente mantenida en dos formas: el sistema operacional de registros por medio de los módulos de gestión y el DataWarehouse. En forma simplificada, el sistema operacional es donde se registran los datos y el DW es donde se realiza análisis y se extrae información.
+
Al día de hoy las instituciones tienen a su disposición, a través de las distintas variables del sistema, acceso a información sobre información presupuestaria (gasto, inversión) de personal (legajos, liquidaciones) y de gestión académica (alumnos, egresados, ingresantes).
<br />
+
 
*El DW vendría a cumplir el rol de ser la fuente donde los usuarios pueden acceder a sus datos en forma integrada.
+
== Portal Gerencial ==
<br />
+
 
*Los objetivos fundamentales de un DW particular se van a desprender de las inquietudes que tengan los directivos de una organización. En [Kim1998] se establecen como requerimientos las siguientes consideraciones de calidad:
+
=== 1 - Presupuestaria ===
<br />
+
Contiene consultas de Presupuesto, gastos, pagos y cobros. <br>
*El DW debe proveer acceso fácil a la información de una organización. Información accesible significa que administradores y analistas de una organización deben poder conectarse al DW desde sus computadoras personales. La conexión debe ser inmediata, a demanda y de alta velocidad. No es aceptable que el acceso sea a través de otra persona, sea inseguro o lento.
+
Origen de datos: SIU-Pilagá. [[Archivo:WICHI_menu_portal_gerencial_v1.png|derecha|link=]]
<br />
 
*El DW no es sólo los datos, sino también un conjunto de herramientas para consultar, analizar y presentar la información. Las herramientas de acceso deben ser simples y fáciles de usar.
 
<br />
 
*Los contenidos del DW deben ser entendibles y navegables. Esto quiere decir que deben estar correctamente etiquetados y que los datos pueden ser separados y combinados por el significado de toda posible medida del negocio.
 
<br />
 
*Los datos del DW deben ser consistentes y de buena calidad. La información del DW debe ser creíble. Consistencia implica resolver las correspondencias entre la información de diferentes partes de la organización. Si dos medidas de una organización tienen el mismo nombre deben tener el mismo significado. Inversamente si dos medidas difieren en  significado deben etiquetarse de manera distinta. Información consistente y de alta calidad significa que toda la información debiera ser tenida en cuenta y que es completa. También implica que deben estar disponibles para los usuarios las definiciones comunes (diccionario de datos) de los contenidos del DW.
 
<br />
 
*Los datos que se publican en el DW deben ser útiles. Como los datos provienen de diferentes fuentes de información, deben ser combinados cuidadosamente, atravesar una etapa de limpieza que debe asegurar la calidad antes de pasar a ser parte del DW.
 
<br />
 
*La calidad de los datos del DW debe ser una conductora para la reingeniería del negocio. El DW no puede arreglar la pobre calidad de los datos. Si los datos son opcionales y no están completos no hay nada que el DW pueda hacer. La única forma de mejorar la calidad afecta a las personas que ingresan datos al sistema y a los administradores y consiste en volver al origen del dato con mejores sistemas, mejores administraciones y mejor visibilidad del valor de buen dato.
 
<br />
 
*Muchas veces al publicar los datos incompletos la gente ve lo valioso que sería contar con datos de mejor calidad. De esta forma el DW puede jugar un rol clave en los esfuerzos de reingeniería del negocio de una organización.
 
<br />
 
*Debe ser una fuente de información adaptable y flexible a los cambios. El DW debe estar diseñado para manejar los cambios continuos de las necesidades de los usuarios, las condiciones del negocio, los datos y las tecnologías. Los datos y aplicaciones existentes en el DW no deben sufrir modificaciones cuando se agregan nuevos datos y/o nuevas preguntas a realizar.
 
<br />
 
*El DW debe ser un lugar seguro donde la información se encuentre protegida. El DW contiene información muy valiosa para la organización. Es necesario que existan controles de acceso efectivo a los datos. También se debe permitir a sus dueños visualizar los usos y abusos de los datos, incluso luego de haber abandonado el DW.
 
<br />
 
*Debe ser la base para la toma de decisiones. El DW debe contener los datos correctos para soportar la toma de decisiones. Hay sólo una verdadera salida del DW: las decisiones que son tomadas a partir de él. El DW tendrá más valor cuanto más impacte en las decisiones del negocio. Recordar que el DW surge para constituirse como la parte central de un sistema para la toma de decisiones que es lo que finalmente se está tratando de construir.
 
<br />
 
*Debe ser aceptado por la comunidad usuaria para considerarse exitoso. No importa si la solución construida es elegante y usa los mejores productos y plataformas si el DW no se utiliza para el propósito que fue concebido. Su uso muchas veces es opcional, a diferencia de los sistemas operacionales donde los usuarios están obligados a utilizarlos. La aceptación de los usuarios de estas herramientas pasa por la simplicidad sobre todas las cosas.
 
 
<br>
 
<br>
*Si la comunidad del negocio no adopta al DW y continúa usándolo activamente seis meses después del entrenamiento, entonces habrá fallado el test de aceptación.
+
Las consultas están agrupadas en: <br>
 +
'''Ingreso de recursos:''' movimientos de ingreso de recursos por fuente, rubro de ingreso o concepto de ingreso. <br>
 +
'''Crédito presupuestario:''' información del crédito, su evolución anual y los saldos presupuestarios. <br>
 +
'''Ejecución presupuestaria:''' información sobre cada una de las etapas de la ejecución y su evolución anual. <br>
 +
 
 +
  Detalle de las consultas en : [[SIU-Wichi/Version6.2.0/Documentacion_portal|Consultas Portal Gerencial]]
 +
 
 +
=== 2 - Personal ===
 +
Contiene Información de Recursos Humanos (personal, legajos, cargos ). <br>
 +
Origen de datos: SIU-Mapuche) <br>
 +
Evolución: información sobre la planta de personal (en cargos y en pesos), del pagado por escalafón y de los cargos por edades y escalafón. <br>
 +
Sobre el personal: información de la planta de personal expresada en cargos o en pesos, por dependencias, escalafón, carácter, cargos, categorización en investigación, por años de antigüedad, rango de brutos, rango de netos y pagado por tipo de concepto y escalafón. <br>
 +
 
 +
=== Información estadística de alumnos a nivel sistema universitario ===
 +
Origen de datos: SIU-Araucano. <br>
 +
 
 +
*Ofertas Académicas: visualización de las ofertas académicas por Facultad o por Rama, Disciplina y Área.
 +
*Alumnos: anuales, según situación de trabajo, según rango de edad, extranjeros según país de origen y rango de edad.
 +
*Reinscriptos: anuales, según materias aprobadas y exámenes rendidos.
 +
*Nuevos Inscriptos: anuales y según rango de edad.
 +
*Egresados: anuales y por año de Ingreso.
 +
*Evolución:de alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados.
 +
 
 +
=== Información general de Alumnos a nivel institución ===
 +
Origen de datos: SIU-Guaraní ( G2 y G3) <br>
 +
Permite analizar en profundidad distintos aspectos de la vida universitaria de los alumnos, tales como: <br>
 +
*Rendimiento Académico
 +
*Procedencia de los alumnos
 +
*Equivalencias
 +
*Exámenes
 +
*Cursada
 
<br>
 
<br>
*De esta lista es fácil ver que para poder implementar exitosamente un DW se requiere mucho más que un buen equipo técnico. Es necesario conocer las reglas del negocio, involucrar a los usuarios y contar con datos de buena calidad. Se requiere conformar un equipo de trabajo con diferentes perfiles para lograr éxito en el proyecto de mejora continúa.
 
  
 +
== Documentación de los cubos ==
  
 +
[[SIU-Wichi/Version6.2.0/Documentacion_cubos|IR  a  Cubos]]
  
[[SIU-Wichi/version99.2.0|< Volver]]
+
[[SIU-Wichi/version6.2.0|< Volver]]

Revisión del 11:18 13 ene 2017

Siu-wichi iso.png


Versión 6.2.0

Objetivo del sistema

SIU-Wichi es una herramienta que permite la conversión de datos de una institución en información valiosa posibilitando generar una base sólida para la toma de decisiones. El objetivo del sistema es mostrar de manera integrada los datos presupuestarios, financieros, académicos y de personal, permitiendo así contar con una visión integral para que las decisiones que tome la institución se realicen sobre una base de conocimiento consolidada.

De donde provienen los datos

Los datos que contiene SIU-Wichi provienen de los sistemas de gestión del SIU y de la información consolidada que la SPU recibe de las distintas Universidades:

  • SIU-Pilagá
  • SIU-Mapuche
  • SIU-Guaraní 2
  • SIU-Guaraní 3
  • SIU-Kolla
  • SIU-Araucano
  • RHUN
  • SIU_Diaguita
WICHI origen datos v620 v2.png

Ventajas de uso

SIU-Wichi esta desarrollado sobre Pentaho. Los cubos pueden ser analizados con la herramienta Saiku, la misma cuenta con una interfaz amigable y ágil, su uso resulta un recurso accesible para cualquier usuario. El sistema permite realizar complejas consultas sobre la información de distintos aspectos de la gestión sin la necesidad de ser un experto en la utilización de aplicaciones para el análisis de datos.

Análisis de información posible

El sistema SIU-Wichi ofrece dos opciones para realizar el análisis de la información:

WICHI analisis informacion.png
Por un lado, es posible acceder al Portal Gerencial que consiste en una serie de consultas preestablecidas. Debido a la simplicidad de uso, se transforma en la opción ideal para usuarios que, sin ser expertos en el análisis de información, deseen hacer análisis de datos. El portal presenta la información en forma de tablas o gráficos (torta, barras y líneas), permitiendo mantener bajo análisis permanente, y por distintos mecanismos, la información estratégica de gestión de la institución. También le llamam0s Tableros


WICHI cubito.png
Por otro lado, se ofrecen una serie de cubos que permiten realizar análisis de información con mayor nivel de detalle, con lo cual es la opción recomendada para llevar adelante trabajos que requieren la realización de complejos cruces de información. Es importante destacar que es necesario contar con conocimientos avanzados para la confección de las consultas.

Al día de hoy las instituciones tienen a su disposición, a través de las distintas variables del sistema, acceso a información sobre información presupuestaria (gasto, inversión) de personal (legajos, liquidaciones) y de gestión académica (alumnos, egresados, ingresantes).

Portal Gerencial

1 - Presupuestaria

Contiene consultas de Presupuesto, gastos, pagos y cobros.

Origen de datos: SIU-Pilagá.
WICHI menu portal gerencial v1.png


Las consultas están agrupadas en:
Ingreso de recursos: movimientos de ingreso de recursos por fuente, rubro de ingreso o concepto de ingreso.
Crédito presupuestario: información del crédito, su evolución anual y los saldos presupuestarios.
Ejecución presupuestaria: información sobre cada una de las etapas de la ejecución y su evolución anual.

 Detalle de las consultas en : Consultas Portal Gerencial

2 - Personal

Contiene Información de Recursos Humanos (personal, legajos, cargos ).
Origen de datos: SIU-Mapuche)
Evolución: información sobre la planta de personal (en cargos y en pesos), del pagado por escalafón y de los cargos por edades y escalafón.
Sobre el personal: información de la planta de personal expresada en cargos o en pesos, por dependencias, escalafón, carácter, cargos, categorización en investigación, por años de antigüedad, rango de brutos, rango de netos y pagado por tipo de concepto y escalafón.

Información estadística de alumnos a nivel sistema universitario

Origen de datos: SIU-Araucano.

  • Ofertas Académicas: visualización de las ofertas académicas por Facultad o por Rama, Disciplina y Área.
  • Alumnos: anuales, según situación de trabajo, según rango de edad, extranjeros según país de origen y rango de edad.
  • Reinscriptos: anuales, según materias aprobadas y exámenes rendidos.
  • Nuevos Inscriptos: anuales y según rango de edad.
  • Egresados: anuales y por año de Ingreso.
  • Evolución:de alumnos, nuevos inscriptos, reinscriptos y egresados.

Información general de Alumnos a nivel institución

Origen de datos: SIU-Guaraní ( G2 y G3)
Permite analizar en profundidad distintos aspectos de la vida universitaria de los alumnos, tales como:

  • Rendimiento Académico
  • Procedencia de los alumnos
  • Equivalencias
  • Exámenes
  • Cursada


Documentación de los cubos

IR a Cubos

< Volver