Diferencia entre revisiones de «SIU-Pilaga/version3.0.0/Glosario de conceptos/partida componentes»

De SIU
Saltar a: navegación, buscar
Línea 11: Línea 11:
 
A continuación se detalla cada una de las componentes que conforman la partida:
 
A continuación se detalla cada una de las componentes que conforman la partida:
  
1- EJERCICIO EJ: Nos dice de cuándo es el egreso. Por catálogo los valores posibles son:
+
'''1- EJERCICIO - EJ''': Nos dice de cuándo es el egreso. Por catálogo los valores posibles son:
  
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
Línea 23: Línea 23:
  
  
2- Grupo presupuestario- GP:  Nos indica un fondo especifico
+
'''2- GRUPO PRESUPUESTARIO - GP''':  Nos indica un fondo especifico
3- Unidad presupuestaria: Nos dice de donde proviene el resurso (dinero).
+
'''3- UNIDAD PRESUPUESTARIA''': Nos dice de donde proviene el recurso (dinero).
Unidad Principal - UL - es la dependencia, el CeSPI seria la dependencia ‘031’
 
Sub unidad - SU
 
Sub sub unidad - SS
 
  
4- La Fuente de Financiamiento (FU): Indica de donde proviene el dinero. Los valores de los elementos posibles son definidos por catálogo,
+
*Unidad Principal - UL - es la dependencia
 +
*Sub unidad - SU
 +
*Sub sub unidad - SS
 +
 
 +
'''4- FUENTE DE FINANCIAMIENTO (FU)''': Indica de donde proviene el dinero. Los valores de los elementos posibles son definidos por catálogo,
 
   
 
   
Elemento
+
{| class="wikitable"
Descripción
+
|-
11
+
! Elemento !! Descripción
TESORO NACIONAL
+
|-
12
+
| 11 || Tesoro Nacional
RECURSOS PROPIOS
+
|-
13
+
| 12 || Recursos Propios
RECURSOS CON AFECTACION ESPECÍFICA
+
|-
14
+
| 13 || Recursos con Afectación Específica
TRANSFERENCIAS INTERNAS
+
|-
15
+
| 14 || Transferencias Internas
CREDITO INTERNO
+
|-
16
+
| 15 || Crédito Interno
REMANENTES EJERCICIOS ANTERIORES
+
|-
21
+
| 16 || Remanentes Ejercicios Anteriores
TRANSFERENCIAS EXTERNAS
+
|-
22
+
| 21 || Transferencias Externas
CREDITO EXTERNO
+
|-
 +
| 22 || Crédito Externo
 +
|}
 +
 
  
  

Revisión del 16:49 9 feb 2017

Partida Presupuestaria de Gasto (PPG)
Se definen partidas presupuestarias de gasto (PPG) para saber con más detalle, el motivo de los egresos.
Partida ejemplo: A.0001.001.000.000.11.01.00.00.01.00.2.1.1.0000.1.21.3.4

PIL partida1.png


A continuación se detalla cada una de las componentes que conforman la partida:

1- EJERCICIO - EJ: Nos dice de cuándo es el egreso. Por catálogo los valores posibles son:

Elemento Descripción
A Ejercicio Actual
R Ejercicio Remanente


2- GRUPO PRESUPUESTARIO - GP: Nos indica un fondo especifico 3- UNIDAD PRESUPUESTARIA: Nos dice de donde proviene el recurso (dinero).

  • Unidad Principal - UL - es la dependencia
  • Sub unidad - SU
  • Sub sub unidad - SS

4- FUENTE DE FINANCIAMIENTO (FU): Indica de donde proviene el dinero. Los valores de los elementos posibles son definidos por catálogo,

Elemento Descripción
11 Tesoro Nacional
12 Recursos Propios
13 Recursos con Afectación Específica
14 Transferencias Internas
15 Crédito Interno
16 Remanentes Ejercicios Anteriores
21 Transferencias Externas
22 Crédito Externo


5- Red Programática- RP: Con que finalidad se va a gastar la plata programa - PR Sub programa - SP Proyecto - PY Actividad - AC Obra - OB

6- Objeto de del gasto: Indica donde se gasta el dinero. Se compone de Inciso – IN, los valores posibles pueden ser del 1 al 9 Partida principal – PP, los valores posibles pueden ser del 1 al 9 Partida parcial – PL, los valores posibles pueden ser del 1 al 9 Partida sub parcial - PS, se informa con cuatro dígitos en cero (0000). Ver clasificador presupuestario del estado nacional.

7- Moneda - TM: Elemento Descripción 1 PESOS 2 MONEDA EXTRAN.

8- Código económico - CE:

Elemento Descripción 21 GASTOS CORRIENTES 22 GASTOS DE CAPITAL 23 APLICACIONES FINANCIERAS


9- Finalidad - FI y Función - FN: Por catálogo los valores posibles son,

FINALIDAD Elemento Descripción 3 SERVICIOS SOCIALES

FUNCIÓN Elemento Descripción 1 SALUD 2 PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL 3 SEGURIDAD SOCIAL 4 EDUCACION Y CULTURA 5 CIENCIA Y TECNICA 6 TRABAJO 7 VIVIENDA Y URBANISMO 8 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 9 OTROS SERVICIOS URBANOS

Apertura de las partidas para la etapa de gasto Existen 5 etapas presupuestarias Crédito: asignación de presupuesto a cada una de las PPG Preventivo: es la reserva del dinero sobre el presupuesto o el crédito Compromiso definitivo: cuando se fija el compromiso de pago esto es: cuando se hace el contrato de compra o el contrato definitivo por prestación de algún servicio. Devengado: es el momento donde se efectiviza el gasto. Es cuando existe el compromiso de pagar por un bien o servicio. Pagado: Cuando se realiza el pago. SIU-Pilaga permite que a medida que el trámite va pasando por las distintas etapas del gasto se pueda agregar más información según una configuración previa. La configuración más conocida y la utilizada por las universidades nacionales es (apertura en objeto del gasto): Para las etapas de crédito (CR) y preventivo (PR) la partida solo se informa a nivel de inciso (IN) a excepción de los incisos 1,4 y 5 que se informa a nivel de partida principal (PP). Ejemplo: A.0001.033.080.000.11.54.74.01.01.00.1.1.0.0000.1.21.4.1 o A.0001.033.080.000.11.54.74.01.01.00.3.0.0.0000.1.21.4.1 En el compromiso (CD), devengado (DE) y pagado (PA) se agrega informa la partida completa, esto es hasta partida parcial (PL). Ejemplo: A.0001.033.080.000.11.54.74.01.01.00.1.1.5.0000.1.21.4.1 o A.0001.033.080.000.11.54.74.01.01.00.3.5.6.0000.1.21.4.1